viernes, 25 de noviembre de 2011

“APORTES DE LAS ULTIMAS PUBLICACIONES PERIODICAS COLONIALES EN EL PERÚ”

“APORTES DE LAS ULTIMAS PUBLICACIONES PERIODICAS COLONIALES EN EL PERÚ”

Siglo XVIII y XIX (1790-1820):

·         El Diario de Lima (1791): A partir de este diario empiezan a surgir otras publicaciones en el Perú.
·        El Mercurio Peruano (2 de enero de 1791): Publicación de carácter ideológico que cobro trascendencia e importancia en la sociedad colonial, fue un instrumento de difusión informativa de la corriente del pensamiento ilustrado y libertarios en América. Amalgamó al Perú hacia la lucha por la independencia. Se dirigió a todas las clases sociales sin excepción.
·         El semanario crítico (1791): Apareció como un semanario dominical. Era un órgano informativo oficialista, buscó desacreditar la exitosa labor del Mercurio.
·         La Gaceta de Lima (1793 y 1798): Son 2 publicaciones independientemente distintas que no se relacionan con la gaceta anterior. Fueron pasajera, no tuvieron mayor trascendencia periodística. 
·         La Minerva peruana (1805): Primera publicación periódica nacional. Tuvo una duración de 5 años. Mantenía ideas liberales.
·         La Gaceta del gobierno de Lima (octubre de 1810): Reimprime la gaceta de Madrid en Lima y mantiene controla la opinión pública.
·         El diario secreto de Lima (1811): Su presencia fue fugaz. Se convierte en  la primera publicación revolucionaria del Perú.
·         El satélite del peruano (marzo de 1821): Publicación liberal, ideológicamente más  combativa. Hablaba de historia, geografía, coyuntura política etc.
·         El peruano (6 de septiembre de 1811): Publicación más combativa del régimen monárquico español y el gobierno del virrey Abascal, bajo las ideas ilustradas de España y Francia.
·         El investigador (1813 y marzo 1814): Publicación periódica de aparición diaria, daba a conocer los hechos suscitados en la ciudad de lima.


"EL DIARIO DE LIMA"
 


lunes, 21 de noviembre de 2011

“APORTES DE LA PRENSA OFICIAL EN EL VIRREINATO PERUANO”

“APORTES DE LA PRENSA OFICIAL EN EL VIRREINATO PERUANO”


Aportes

Participación del a prensa clandestina








GACETA DE LIMA








En inicios de 1744 en el Perú aparece una nueva “Gaceta de Lima”, de cuyos ejemplares no se conoce con exactitud su fueron publicados de forma continua desde la primera gaceta en 1715.
-       Un aporte importante de la Gaceta de Lima es que con esta se instituye la prensa periódica en el Perú, siendo este medio impreso, el principal vehículo de información del virreinato, convirtiéndose en el vocero oficial de todas las publicaciones derivadas del gobierno virreinal. 
-       La Gaceta se encargó de difundir todos los sucesos políticos y sociales ocurridos en las cortes virreinales, hasta lo que sucedía en la cuidad y sus actividades cotidianas, caracterizada por su periodicidad mucho más constante en el tiempo.
-       La Gaceta mantuvo un perfil concreto e invulnerable sin presencia de periodismo contestatario o impulsor de ideologías, pues la participación ciudadana en lo que respecta a opinión y libertades de expresión no se veía manifestadas  o no existían aun. Esto fomenta un aporte para acostumbrar a la población a recibir información; que después incitaría a la opinión pública.
-       La Gaceta de Lima aporto a la población informando de hechos acontecidos en otros países como España, desarrollando información de carácter internacional muy importante.
-       La Gaceta se constituyó en el testimonio de la realidad del reino español, y represento para los criollos la certeza de su pertenencia a dicha realidad; trascendiendo en la información que publicaba que constituían hechos de credibilidad indiscutible. Además mantuvo una importante regularidad periódica de aparición, difundiendo las principales noticias difundidas en Lima.  

 La historia del periodismo peruano es realmente notable al hablar de publicaciones. Por lo tanto no es fácil establecer los criterios que se debe seguir para destacar la presencia de tal o cual en un momento determinado.
No es suficiente seguir la política del país para comprender a los diarios, debido a que éstos nacen como resultado de una reunión de intereses que van más allá de lo político para llegar al plano económico.
El periodismo en el Perú se inicia en la época colonial y lo hace de la misma manera que en Europa con noticias de carácter mundial y que se publicaban en Lima a la llegada del correo de España.
Debemos mencionar que el Perú fue el precursor del periodismo hispano-americano, no sólo por la primera Gaceta, sino también por el primer diario: "El Diario de Lima";  y tras algunos meses de fundado el Diario de Lima, termina apareciendo "El Mercurio Peruano”.
La finalidad de "El Mercurio Peruano" era doble: dar a conocer el Perú, junto con el sentimiento patriótico que había de impulsar la revolución, es entonces es en el año 1810 (el que marca el inicio de una etapa importante en el periodismo en el país), que se da la Constitución de Cádiz, decretando libertad de pensamiento y supresión de la Inquisición. Gracias a esto, se da una nueva apertura en el periodismo y comienzan a circular abundantes impresos. Culminando la constitución, cesan las voces revolucionarias, y solo queda en circulación la "Gaceta" que era oficialista.
En esta época polémica, nacen y mueren periódicos de acuerdo al momento político o a problemas personales de su editor: esto es lo que se denominó "La guerra del papel".
Es en Francia, entre 1782 y 1791, que se terminó de redactar una famosa carta a los españoles americanos, documento fundamental del pensamiento liberal americano. Esta carta, aparece gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. Así seguían ocurriendo acontecimientos de este tipo y la clandestinidad protagonizó un papel importante en el desarrollo del periodismo en el Perú al igual que en todo el mundo.










EL DIARIO DE LIMA



Esta publicación tuvo origen en la capital y registra como fecha de iniciación el 1 de octubre de 1790, y marca los inicios de la prensa de masas en nuestro país.
-       Se compuso por 4 páginas, estas abordaban informaciones de diferentes temas, desde curiosidades hasta noticias referentes a la educación, comercio y economía del virreinato del Perú. Uno de los aportes innovadores y más significativos en la historia del periodismo nacional es la aparición de los primeros colaboradores de prensa.
-       Su distribución fue gratuita inicialmente, hecho que motiva  a la población a leerlo y hace que surja un carácter masivo de las informaciones en la sociedad colonial peruana de aquel entonces, aportando con su estrategia el interés hacia la información y las comunicaciones periodísticas escritas por parte de la población.
-       Entre las grandes contribuciones del Diario de Lima en el Perú, fue haber proporcionado una corriente intelectual en la sociedad virreinal, que tuvo gran importancia para el desarrollo histórico de nuestro país, pero que al mismo tiempo representó su propia extinción en 1793.
-       La aparición del Mercurio Peruano hiso que decayera el Diario de Lima, lo que los llevo a realizar publicaciones de avisos y anuncios sociales que constituían su principal fuente de ingreso, aporte para el desarrollo de otro aspecto en el ámbito periodístico y noticioso de la época.
-       Se constituyó como la primera publicación diaria del Perú, aporte que incentiva a la producción de más publicaciones de carácter informativo y social para desarrollarse con mejor calidad en la época y para el avance de las comunicaciones en este aspecto en el Perú.













APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO

“APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO”

Siglo XVII (1600-1700)
·         Europa:   1630 expansión impresa de los diarios empieza a cobrar             trascendencia en Alemania, suiza, Austria, Bélgica, Inglaterra.
                        1644 discurso Areopagitica, publicado en Inglaterra.
                          1631 publicación de la primera gaceta, “Gaceta de Francia”.
                          1665 aparece en Francia, El “Jornal Des Savats”.
                          1672 Francia da a luz a la tercera gaceta.
                          1697 la gaceta adquiere nombre en Madrid “Gaceta de Madrid”
                          1675 se publica la gaceta de Ámsterdam

·         América: 1637-1687: se publicaron 44 almanaques en Massachusetts, denominados “The philomaths” (tuvo gran trascendencia).

Siglo XVIII (1700-1800)
·         América: 1732 sale el medio impreso opositor de la gaceta de Nueva   York: el Jornal semanal de Nueva York.
                                1722  aparece la primera gaceta latinoamericana: la Gaceta de    México.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO

“LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO”

Las comunicaciones en el virreinato del Perú se fueron desarrollando paulatinamente, y un punto importante desempeñado por un personaje en particular cuenta la historia desde un aspecto diferente de las comunicaciones de la época, estos son los pregoneros; personajes dedicados a pregonar diferentes cosas en la época virreinal que con su labor influyeron en el tiempo, las tradiciones y sirvieron también con para dar a conocer informaciones del estado al pueblo.
A continuación desarrollaremos una investigación comparativa de la labor informativa de 3 pregoneros en el Perú virreinal: 

1.      Los pregoneros que anunciaban noticias públicas, pueden destacar los nombres de personajes como Juan Sánchez, Pedro de color negro, entre otros : estos sirvieron de gran ayuda en el virreinato ya que adoptaron la labor de anunciar en voz alta todo tipo de informaciones y noticias de interés, para el conocimiento público de la sociedad virreinal, su tarea estuvo ligada la fundación de nuevas ciudades españolas en el Perú, en cuanto a la difusión de leyes y ordenanzas de los cabildos o municipalidades. Esta práctica se prolongó muchos años en el Perú y fueron agentes de suma importancia para dar a conocer información al pueblo y mantenerse comunicados con las labores del estado.
2.      Los pregoneros que se ganaban la vida contado historias, también llamados “romances de ciegos”: este tipo de personaje ligado al aspecto comunicativo en el virreinato sirvió para entretener a la población y fomentar un estilo de comunicación diferente en el Perú de aquella época, pues a modo de comic contaban algunas historias acontecidas, en su mayoría crueles, a los curiosos que se acercaba a escuchar; esta práctica era pagada económicamente por los expectantes y los pregoneros sobrevivían realizando estas labores. Es importante mencionar que esta forma de pregonar siguió vigente por mucho tiempo más perfeccionándose a lo largo de los años siendo los precursores de la prensa rosa, y de los periódicos de sucesos.
3.      Los pregoneros comerciantes: fueron los que se paseaban por las ciudades ofreciendo todo tipo de alimentos y productos en general para el pueblo y en especial para las amas de casa, se puede decir que su vigencia duro por mucho tiempo y hasta hace algunos años y la actual se manejaron estos personajes en básicamente lo mismo; un ejemplo de estos esta en las lecheras, las tisaneras, las tamaleras, entre otros. Debemos mencionar que la labor de estos pregoneros sirvió de mucho ya que la población se guiaba de la hora con la salida de cada uno de ellos y fue como una tradición muy aceptada para el virreinato del Perú.

“SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL INCANATO”


Aportes de comunicación

Quipus:
Fue un sistema de registro informativo de carácter nemotécnico, codificado numéricamente, utilizado por los incas en nuestro país para enviar y recibir mensajes a lo largo del Tahuantinsuyo.
-Principalmente para nuestra actualidad los quipus son un aporte histórico cultural que nos dieron información para determinar aspectos de la vida en el incanato, y su relación con el desarrollo de las comunicaciones de aquel entonces.
-Los quipus, como sistema fue un recurso material y mental que trasladaba comunicación, estos aportaron en la civilización inca el desarrollo de un medio poderoso que a la vez colaboraba con la tradición oral y mantenía a los habitantes informados y organizados de lo que ocurría en el incanato.
-Los quipus como legado, sirvieron para ser estudiados y los cronistas los determinaron como instrumentos de contabilidad, esto nos dice que aportaron mucho en el imperio para organizar y contar todo tipo de cosas como las propiedades, tierras, animales, comida, etc.
-Los quipus ayudaron en todos los aspectos, es decir existan quipus de carácter numérico, históricos, legislativos, religiosos, militares, cronológicos, etc. que se sumaron a desarrollar e intensificar las modalidades del avance comunicativo del Tahuantinsuyo.
-El quipu ayudó también a guardar información, y unas de las más importantes fueron sobre historia y leyes, demostrando una vez más el tipo de política sistemática de los incas en lo que respecta a organización de su imperio y a guardar información para años siguientes, alimentando, de esta manera, a la tradición oral y las reglas para los habitantes. Lo que demuestra un gran aporte de comunicación en la época.

Importancia

Los quipus fueron de gran importancia para el imperio incaico y para conocer la historia de los incas. Primero porque permitieron llevar información y registro contable de datos numéricos, calendarios, etc., que mantenían al incanato al día con sus cuentas  económicas, políticas, culturales, y demás, permitiendo estar informados en todos estos aspectos en la época de los incas, y al estudio de nuestros antepasados en la actualidad. Los quipus también son importantes porque gracias a estos se desarrollaron otros sistemas para desempeñar el propósito del quipu y las sociedades incas avanzaron y conocieron más intensamente la labor comunicativa, un ejemplo de esto son los quipucamayocs (personas especialistas en leer quipus) que fueron como los primeros comunicadores sociales del incanato. Este a su vez sirvió para que las generaciones posteriores sepan que los antiguos peruanos crearon un sistema material de códigos que ellos mismo descifraban y conocían para organizar su vida y desarrollo, lo que demuestra la gran importancia de estos instrumentos para la comunicación en la sociedad inca y legado ancestral de la actualidad.

 
 Chasquis:
Se constituían como personas que recorrían las grandes distancias territoriales de los dominios del Tahuantinsuyo, entregando y recibiendo mensajes (quipus) de pueblo en pueblo, mediante un sistema intercalado de postas en donde se turnaban por tiempos para realizar estas agotadoras faenas.
-Los chasquis funcionaron como instrumento móvil para difundir y llevar mensajes de suma relevancia para el imperio; siendo estos un aporte necesario para que el sistema de los quipus pueda ser cumplido.  
-Los chasquis aportaron la evidente forma de desarrollo comunicativo entre el pueblo y el estado inca con su labor, ayudando a establecerse como un trabajo de mucha importancia, enseñando lo necesario que era estar informados y organizados con los aconteceres diarios e históricos del incanato.   
-Estos fueron los agentes directos para la trasmisión del proceso de comunicación social, teniendo en cuenta las enormes distancias que recorrían, aportaron para nuestro conocimiento la organización estricta que llevaban los incas y el desarrollo de esta, como podemos apreciar teniendo en cuenta el trabajo de los chasquis.
-Los chasquis forman parte de un sistema de mensajería literalmente humano, que demarcaba gran esfuerzo físico, con las grandes distancias que recorrían. Entonces es posible manejar en términos oficiales a los chasquis como el prototipo primario del sistema de correos en el Perú; créditos que se le otorgan y aportan mucho a las comunicaciones durante la historia y generaciones futuras de nuestro país.
-Los chasquis se constituyeron como los grandes voceros informativos en el Tahuantinsuyo, aportando una gran labor para el pueblo inca y el desarrollo de su comunicación social en todos los aspectos, ellos fueron de gran ayuda e importancia para el Perú antiguo y su gente.

Importancia
La labor comunicativa que tuvieron los chasquis como parte del sistema fue, por supuesto, de suma importancia ya que sin ellos no habría forma de llevar el mensaje material a ningún lado; es gracias a ellos que eso se pudo consumar. Y en la actualidad con su legado histórico como lo son los quipus lo podemos saber, además de incentivar más la tradición oral en la cultura inca para que los pueblos y generaciones futuras no pierdan esa identidad que los llevó a guardar secretos y saberes contándolos de forma oral guardados en la memoria de muchos personajes ancestrales de nuestra cultura. Además los chasquis demostraron la organización inca y su perseverancia para cumplir roles sociales y comunicativos en el Tahuantinsuyo, fueron importantes para el desarrollo comunicativo de nuestra historia y su mejoramiento a los largo de los años.

Aportes de comunicación

 Tocapus:
Los Tocapus fueron aquellos movimientos iconográficos de la textilería inca, mediante el cual se plasmaron algunas formas en sus telas, tales como diseños de cuadrados o imágenes en determinados colores y formas, cuyos patrones de diseño se modificaban permanentemente y que podían haber transmitido un mensaje o información respectiva.
-Si bien es cierto no se sabe con exactitud la labor de los Tocapus en sí, pues solo existen deducciones y teorías con respecto a su uso y significado; pero lo que podemos acentuar en relación con su hipotético servicio, al igual que los quipus, ayudaron a desarrollar el sistema de comunicación en el incanato aportando de esa manera con la sociedad indígena.
-Los Tocapus básicamente, al igual que cualquier medio informativo, valga la redundancia informaron de noticias, tradiciones culturales, religión etc. que nos sirven en la actualidad para tener una idea de las costumbres de vida en aquellos tiempos.
-Los Tocapus aportaron otra forma más de comunicación en el incanato, permitiendo a las sociedades entender y determinar coas que se plasmaban en sus tejidos.
-En los Tocapus se dice que ayudaron a enviar mensajes más amplios que en otros medios utilizados por los incas, con un desarrollo logo gráfico de comunicación, es decir un sistema de escritura con elementos visuales ordenados, lo que aportó dar un paso más allá que solo oral sino también un posible desarrollo escrito de simbología inca.
-Aportaron gran desarrollo textil para la cultura, y este a su vez dejo saberes que se aprendían de generación en generación. La iconografía textil nos muestra las tradiciones y costumbres ancestrales también legadas de generación en generación en el imperio inca e incluso para ser estudiadas y aprendidas en la actualidad.

Importancia
Los Tocapus como técnica y medio de comunicación inca pasada de generación en generación, demuestran la gran importancia y desarrollo cultural que dejaron a lo largo de la historia y actualidad; estos tejidos incas demostraron hasta qué punto nuestros antepasados pudieron avanzar en relación con las ciencias comunicativas y su trascendencia, demostrando que los incas no solo tuvieron éxito en grandes dominios o construcciones, etc. sino también conjunto o acorde a este proceso para que sea posible todo su desarrollo, tuvieron e idearon una gran manera de comunicarse creando varios sistemas necesarios para informar y dar a conocer tradiciones a las sociedades y futuras generaciones peruanas.




 
Aportes de comunicación

“LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA”

“LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA”

El Perú, con los incas como gobernantes, formaron una cultura determinada y con estilo propio para hacer desempeñar diferentes roles a lo largo del imperio, estos a medida en pasaron los años intensificaron (como cualquier cultura dominante) sus tradiciones, ideologías, etc. pasadas de generación en generación sin tener idea de lo que se venía para el futuro de su imperio y que afectaría toda la sociedad y la cultura en contexto.
Entre los siglos XV-XVI ocurre la conquista española en el Tahuantinsuyo y el panorama cambia rotundamente para los pobladores peruanos. Se da inicio a otra etapa muy diferente en nuestro país, el virreinato del Perú establecido con normas españolas, tradiciones españolas, leyes españolas; es decir comunicación española para los incas, ¿y cuáles fueron las consecuencias de todo este proceso colonizador en nuestro país?, la respuesta está en las dificultades sociales, los grandes abismos y desniveles que se iniciaron con la mescla y  separación de 2 culturas en un mismo territorio, convirtiéndose (en el aspecto cultural y comunicativo-social), la colonización, en un estancamiento poblacional indígena y un desorden indigno dividiendo evidentemente las sociedades que recién se habían formado. Debemos mencionar también un aspecto importante en el manejo de cómo se organizaron la cultura dominante y los indígenas sometidos, pues con toda esta situación entra en escena la necesaria intercomunicación de las 2 partes por medio, en su mayoría, de los clérigos católicos, que a continuación mencionaremos con más detalle.

·       Dificultades sociales para el intercambio de comunicación:

El virreinato, en su primera etapa se caracterizó, como ya lo habíamos mencionado por encontrar una sociedad dual de españoles peninsulares e indios peruanos, constituyendo un bloque social dentro de la compleja organización establecida durante este periodo. Básicamente, la problemática de la comunicación social a la llegada de los conquistadores españoles a nuestro país, donde establecieron sus colonias y obligaban sometiendo a la esclavitud a los indios aborígenes, se da representando una realidad en la que las diferencias lingüísticas primaban y el intercambio informativo se hacía mucho más difícil, apareciendo algunos intérpretes españoles, en su mayoría, clérigos de algunas órdenes religiosas que llegaron a América junto a los conquistadores, con la intensión de evangelizar y cumplir misiones católicas.
Un tema de gran importancia fue la inexistencia de la escritura en el Perú, situación que acentuó aún más la falta de comunicación entre sociedades. Muchos autores escribieron sobre esta etapa, un ejemplo de esto, lo encontramos en las crónicas del Inca Garcilaso De La Vega, citando ese conocido episodio en que el inca bota la biblia y los españoles lo toman como una grave ofensa, que termina con la ejecución de Atahualpa y demás, también está la obra “la comunicación imposible” de Juan Gargurevich, y muchos más escritos que demostraban el bajo nivel comunicativo que se tenía en aquel entonces. Podemos señalar pues que la comunicación con el nuevo mundo se hizo por medio de una mezcla de malos entendidos, distorsiones, etc. acrecentando más el problema.
Definitivamente los españoles y los indios aborígenes utilizaban sus propios idiomas para poder comunicarse y frente a la colonización europea los sistemas de comunicación y contenidos informativos de estas eran inválidos.

·       Interpretación mediática de los clérigos:

Los clérigos llegarían a recorrer distintos pueblos repartidos a lo largo del Tahuantinsuyo, aprendiendo así algunas lenguas aborígenes, dando paso a la comunicación con los españoles y su interpretación lingüística, constituyendo un principal avance en cuanto a las dificultades de comunicación generadas en aquel entonces. Aunque la situación no fue del todo favorable pues solía ocurrir que, los clérigos al aprender de pasada el idioma nativo, no traducían adecuadamente sus significados, trasladando la información a los españoles equivocadamente, como lo determina un autor diciendo: “las traducciones de los misioneros, muy forzadas, contribuyeron igualmente a la incomprensión; a los que ayudaron los llamados indios ladinos”, que malinterpretaban tanto el castellano como el idioma que hablaban.